sábado, 30 de noviembre de 2013

PELÍCULA: MOTHER, I LOVE YOU

RESUMEN DE LA PELÍCULA: Raimond es un chico de 12 años es tímido e introvertido que vive con su madre. Su mayor pasión es tocar el saxo con la orquesta del colegio y jugar con su Wii, pero pasa buena parte del tiempo con su amigo Peteris, saltándose clases y colocándose en el piso vacío que limpia la madre de este. cuando sus pequeñas aventuras prohibidas le llevan a perder su saxo, poco antes del concierto del colegio, tendrá que enfrentarse a las consecuencias de sus actos, en un desesperado intento contrareloj por recuperar el instrumento. Una historia de iniciación a la vida, con todos sus complejos matices, realista y tierna, en el escenario atípico de la hermosa ciudad lituana de Riga. Premiada en los festivales de Berlín y Los Ángeles. PREGUNTAS Y ACTIVIDADES: 1)Cuando a Raimond le reprenden en el colegio, falsifica la nota que tiene que llevar firmada por su madre... ¿Crees que hace bien? ¿ que tal se te da falsificar la firma de tus padrea? (no contestes sin la presencia de un abogado). Yo creo que hizo muy mal, porque para mí, tendría que haberla enseñado desde un principio y así no tener más problemas. 2)La madrea de Peteris trabaja limpiando casas, y esté de aprovecha de ello para colarse y robar en uno de los pisos cuando está vacío. ¿ Qué te parece que le pasará a su madre cuando la descubran? Yo creo que el propietario de la casa que limpia le echaría la culpa a ella, incluso podría ser que llame a la policía y se metiera en problemas graves por culpa de su hijo. 3)Cuando la policía descubre los robos de Peteris y Raimond, la madre de Raimond echa la culpa del comportamiento de su hijo a la mala influencia de su amigo, porque su familia es de clase trabajadora. ¿Crees que es justo? ¿Sabes lo que es el Clasismo? No me parece nada justo, ya que aunque sea parte de una familia trabajadora, no por eso va a ser peor persona. si, el clasismo es que la una sociedad esta dividida en clases sociales, dependiendo de a que se dediquen, cuando dinero poseen, etc. 4)Al perder el saxo por culpa de sus aventuras, Raimond decide recuperarlo sin que nadie se entere. ¿Debería habérselo dicho a su madre o hace bien intentando recuperarlo él solo? En mi opinión hizo bien intentar recuperarlo, pero al ver que no podía pues no tenía que llegar al extremo que robar dinero de la vivienda, ya que no podía el solo tenía que habérselo dicho a su madre. 5)Al final, aunque le echan la culpa de todo a Peteris, Raimond decide confesar la verdad y hacerse responsable del robo. ¿Crees que hace lo correcto? ¿Harías tú lo mismo? imod Yo creo que hace lo correcto, ya que Raimond quería a su amigo y no quería que el cargase con las culpas que son culpa de Raimond. Yo haría lo mismo que hizo Raimond porque sino lo confeso que sentiría con demasiados remordimientos. 6)Raimond toca el saxofón en la orquesta de su colegio. ¿Tocas tú algún instrumento musical? si no, pregunta a tus amigos quién sabe tocar alguno y que te cuente por qué lo hace. Yo no toco ningún instrumento, aunque me gustaría aprender a tocar el piano. tengo tres amigas que tocan instrumentos: el saxofón, el clarinete y la gaita. Tocan esos instrumentos porque les gustan el sonido que hacen con ellos. 7)Casi al final de la película, Raimond va con su madre a ver los fuegos artificiales. En Gijón y en muchos otros sitios se celebran fuegos artificiales. busca cuál es el origen de los fuegos artificiales, y si has visto algunos, escribe lo que experimentaste. Los fuegos artificiales se originaron en China hace 2,000 años. La leyenda más conocida es que los fuegos artificiales se originaron o se inventaron por accidente cuando un cocinero chino que trabajaba en una cocina al aire libre mezcló carbón, ácido sulfúrico y nitro (todos productos conocidos en la cocina de esa época). La mezcla se quemó y cuando fue comprimida en un tubo de bambú explotó. Yo, sobre todo en verano, veo unas dos actuaciones de fuegos artificiales, y nunca me cansaré de verlas por me encanta ver las luces de colores que sales y lo bonito que queda el cielo nocturno con ellos. 8)La fiesta que celebran en la ciudad del protagonista, Riga, conmemora el Día de la Independencia de Letonia. ¿Sabías que Letonia conquistó su libertad gracias a la Revolución Cantada? investiga por qué se llama así y lo que significa. La Revolución Cantada es el nombre que usualmente se da a los sucesos ocurridos entre 1987 y 1990 y que concluyeron con la recuperación, por parte de los Estados de Estonia, Letonia y Lituania de su independencia, perdida como consecuencia de la ocupación por la Unión Soviética de esos territorios durante la II Guerra Mundial, en cumplimiento del pacto “Ribbentrop-Mólotov” con la Alemania nazi.

jueves, 14 de noviembre de 2013

PRESENTACIÓN

Hola me llamo Andrea y soy de 4ESO-D. He elegido esta asignatura, proyecto artístico, porque me encanta el arte y sobre todo la fotografía. Asi que, este blog que he creado, es para poder trabajar en clase y publicar entradas. BIENVENIDOS A MI BLOG.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANNIE LEIBOVITZ

Es una fotógrafa estadounidense. Fue la primera mujer en exponer su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. y la última en retratar al músico John Lennon, antes de que éste fuera asesinado en 1980. Es la fotógrafa mejor pagada del mundo y ha trabajado para revistas como Vanity Fair, Rolling Stone y Vogue.En 1984 fue galardonada por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas como Fotógrafa del año. En 1988 recibió el premio Clio por la campaña publicitaria de American Express. En abril del 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le dio el título de «Leyenda viviente». En el 2005, la revista American Photo la nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En mayo de 2013 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Aunque es conocida principalmente por sus retratos de celebridades, Leibovitz ha practicado la fotografía documental y de paisajes, contratada por la editorial Condé Nast Publications desde 1993. Sus imágenes son representadas, desde 1977, por la agencia de fotoperiodismo Contact Press Images.

IMÁGENES CON HISTORIA.

Afghan girl. Sharbat Gula es una mujer afgana de la etnia pashtún quien se vio obligada a huir de Afganistán rumbo a Pakistán hacia un campo de refugiados donde fue fotografiada por Steve McCurry, del National Geographic. La imagen se hizo famosa cuando fue publicada en la portada de la revista en junio de 1985. La fotografía: Sharbat Gula fue fotografiada cuando tenía 12 años por el fotógrafo Steve McCurry, en junio de 1984. Fue en el campamento de refugiados Nasir Bagh de Pakistán durante la Guerra de Afganistán (1978-1992). Su foto fue publicada en la portada de National Geographic en junio de 1985 y, debido a su expresivo rostro de ojos verdes, la portada se convirtió en una de las más famosas de la revista. En abril de 2002 Sharbat Gula fue de nuevo fotografiada junto con la portada de la revista, donde se puede apreciar el cambio del paso de los años. La niña adulta: El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry, la encontró de manera poco común, puesto que no se volvía a ver con casi ninguna persona fotografiada, después de diecisiete años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de treinta años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pashtún, casada y madre de tres hijas más una cuarta que murió cuando era pequeña. Su marido, con quien se casó a los trece años, poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijas Robina, Zahida y Alia. Sharbat volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías. Su historia fue contada en la edición de abril de 2002 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto (que después fue comercializado en DVD con los nombres de En busca de la joven afgana y En busca de la muchacha afgana). La sociedad que publica la revista creó en su honor una organización caritativa llamada Afghan Girls Fund, que ayudaba al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas. En 2008, este proyecto creció para ayudar también a niños y pasó a llamarse Afghan Children's Fund.

IMÁGENES CON HISTORIA.

La tragedia de Armero, una mirada para la historia. El 13 de noviembre de 1985 la erupción del volcán Nevado del Ruiz arrasó el departamento de Tolima, Colombia. El desastre natural de Amero es la segunda erupción volcánica más mortífera del siglo XX dejando a su paso más de 20.000 muertos. El volcán que llevaba inactivo cerca de 70 años, tomó por sorpresa a decenas de miles de personas que se vieron sepultadas por cuatro ríos de lodo, tierra, escombros y restos volcánicos, que descendían a gran velocidad por las laderas del Nevado. Las autoridades llegaron a establecer en más de 60 km/h la velocidad con la que los lahares arrasaban las pequeñas localidades del departamento de Tolima. La catástrofe abrió todos los telediarios internacionales y especialmente, la historia de Omayra Sánchez, dejó en shock a una sociedad, la colombiana, que no se encontraba preparada para un desastre de tales magnitudes. Omayra Sánchez, 13 años, se convirtió en la imágen de este desastre natural que arrasó buena parte de la localidad de Armero. La situación de esta niña fue angustiosa, produciéndose varios directos desde diferentes partes del mundo para saber la situación de esta joven. Una niña que aguantó más de 60 horas atrapada bajo el lodo y los escombros que arrastró el volcán. Una niña que demostró al mundo una entereza y una fortaleza insólita para su edad llegando a mandar un mensaje de tranquilidad a sus padres. Tal fue la movilización de los medios de comunicación que muchos de ellos se quedaron a su lado durante todos esos días para rezar e intentar ayudar a los operarios a sacarla. No hay palabras para describir los sentimientos, la rabia, la tristeza y la impotencia que debieron tener las autoridades, el gobierno o los espectadores de todo el mundo al ver el sufrimiento de esta niña colombiana. Un vídeo que a pesar de pasar cerca de treinta años sigue poniendo los pelos de punta cada vez que lo ves, pudiendo ser las palabras más impactantes de la televisión mundial.